FARMACIA MARÍA AUXILIADORA

Lunes a Viernes 8:00 a 20:30 / Sábado 9:30 a 14:00

Conciencia de la epilepsia

Todo lo que necesitas saber sobre las crisis epilépticas: Guía completa para entender, actuar y vivir con epilepsia

Introducción:

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las crisis epilépticas, caracterizadas por la actividad eléctrica anormal en el cerebro, pueden ser aterradoras tanto para quienes las experimentan como para quienes las presencian. En esta guía completa, exploraremos en detalle qué son las crisis epilépticas, cómo se manifiestan, cómo actuar adecuadamente en caso de presenciar una crisis y cómo las personas que viven con epilepsia pueden llevar una vida plena y saludable.

Sección 1: ¿Qué es una crisis epiléptica y cómo se manifiesta?

Una crisis epiléptica es un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca cambios temporales en la función cerebral. Estas crisis pueden manifestarse de diversas formas, desde convulsiones violentas hasta momentos de pérdida de conciencia más sutiles. Durante una crisis, la persona afectada puede experimentar convulsiones musculares, pérdida de conciencia, movimientos automáticos o cambios en la percepción sensorial. Es importante comprender que las crisis epilépticas pueden variar ampliamente en su presentación y duración, y que cada persona puede experimentarlas de manera diferente.

Sección 2: Situación de la epilepsia en España y su impacto

En España, la epilepsia es una condición médica significativa que afecta a una parte importante de la población. Según estimaciones, alrededor de 350,000 personas en el país padecen epilepsia, lo que representa aproximadamente el 0.8% de la población total. Este trastorno neurológico puede afectar a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo experimentan. A pesar de la falta de un registro oficial de pacientes, es crucial reconocer la importancia de brindar atención médica y apoyo adecuados a las personas que viven con epilepsia. Además, el acompañamiento psicológico puede desempeñar un papel fundamental en la gestión de las emociones y los desafíos que surgen a raíz de este diagnóstico.

Sección 3: Cómo actuar ante una crisis epiléptica

Cuando presenciamos una crisis epiléptica, es fundamental mantener la calma y tomar medidas adecuadas para proteger a la persona afectada. Retirar los objetos peligrosos del área, como muebles afilados o productos químicos, puede ayudar a prevenir lesiones durante la convulsión. Además, colocar a la persona de lado puede evitar que se ahogue en caso de vómitos. Es esencial recordar que nunca debemos intentar contener los movimientos de la persona durante una crisis, ya que esto puede provocar lesiones graves.

Una vez que la crisis ha pasado, es importante permanecer con la persona y ofrecer apoyo emocional. Explicarle lo que ha sucedido puede ser reconfortante, especialmente para los niños, quienes pueden estar confundidos o asustados después de la experiencia. Si la crisis dura más de cinco minutos o si se repite en un corto periodo de tiempo, se debe buscar ayuda médica de inmediato. También es importante solicitar ayuda si la persona no se recupera por completo después de la crisis o si ha sufrido un traumatismo durante el episodio.

Sección 4: Clasificación de los tipos de crisis epilépticas

Existen varios tipos de crisis epilépticas, cada una con características únicas que las distinguen. Es crucial comprender estas diferencias para poder proporcionar el tratamiento y el manejo adecuados. Entre los tipos más comunes de crisis epilépticas se incluyen:

  1. Crisis generalizadas: Estas crisis afectan a todo el cerebro desde el inicio y pueden provocar convulsiones generalizadas. Ejemplos incluyen las crisis tónico-clónicas, donde hay rigidez seguida de sacudidas en todo el cuerpo, y las crisis de ausencia, donde la persona parece desconectarse brevemente del entorno.
  2. Crisis focales: Estas crisis comienzan en una parte específica del cerebro y pueden afectar solo una parte del cuerpo o un aspecto de la función cerebral. Las crisis focales simples no implican pérdida de conciencia, mientras que las crisis focales complejas pueden provocar movimientos automáticos y pérdida de la conciencia.
  3. Síndromes epilépticos: Estos son patrones de crisis epilépticas que se presentan en conjunto con otros síntomas o características clínicas específicas. Ejemplos incluyen los espasmos infantiles y el síndrome de Dravet.

Cada tipo de crisis epiléptica requiere un enfoque único en términos de tratamiento y manejo. Es fundamental trabajar en estrecha colaboración con un médico especializado para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades individuales de cada persona.

Sección 5: Epilepsia y calidad de vida

Vivir con epilepsia puede plantear numerosas preguntas y desafíos en la vida diaria. Desde la escolarización hasta la participación en actividades deportivas o el uso de tecnología, es importante abordar estas preocupaciones de manera efectiva para garantizar una calidad de vida óptima. Algunas preguntas comunes que pueden surgir incluyen:

  • ¿Puede ir mi hijo/a al colegio?: Es fundamental normalizar la vida escolar y explicar qué es la epilepsia a maestros y amigos para que puedan comprenderla y actuar adecuadamente en caso de una crisis.
  • ¿Cuántas horas debe dormir?: El sueño adecuado es crucial para la salud en general. Mantener un horario regular de sueño y evitar el exceso de cansancio o la falta de sueño puede ayudar a prevenir crisis epilépticas.
  • ¿Puede hacer deporte?: El ejercicio físico puede ser beneficioso para la salud y el bienestar emocional de las personas con epilepsia. Se pueden practicar una amplia variedad de deportes, aunque se deben evitar aquellos que puedan representar un riesgo mayor de lesiones en caso de una crisis, como el submarinismo o la escalada.
  • ¿Puede ver la televisión o usar dispositivos electrónicos?: Para las personas con epilepsia fotosensible, es importante seguir recomendaciones específicas para reducir el riesgo de desencadenar una crisis, como mantener una distancia adecuada de la pantalla y limitar el tiempo de exposición.
  • ¿Qué sucede si consume drogas?: El alcohol y las drogas ilegales pueden aumentar el riesgo de crisis epilépticas y afectar la eficacia de los medicamentos antiepilépticos. Es importante evitar el consumo de estas sustancias y seguir las recomendaciones médicas.

Sección 6: Tratamiento y manejo de la epilepsia

El tratamiento de la epilepsia tiene como objetivo principal controlar las crisis epilépticas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. El tratamiento puede variar según el tipo y la gravedad de las crisis, así como las necesidades individuales de cada paciente. Aquí se detallan algunos aspectos importantes sobre el tratamiento y manejo de la epilepsia:

1. Medicamentos antiepilépticos:

  • Estos medicamentos son el pilar principal del tratamiento para muchas personas con epilepsia. Funcionan al estabilizar la actividad eléctrica en el cerebro y reducir la frecuencia y gravedad de las crisis.
  • Es fundamental seguir las indicaciones del médico en cuanto a la dosificación y horarios de administración de los medicamentos. Además, es importante no suspender el tratamiento sin consultar previamente al médico, ya que esto puede aumentar el riesgo de crisis.

2. Manejo del estilo de vida:

  • Además del tratamiento farmacológico, existen medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de crisis epilépticas. Mantener una buena higiene del sueño, evitar el estrés, llevar una alimentación equilibrada y limitar el consumo de alcohol y drogas ilegales son algunas de las recomendaciones más importantes.
  • Asimismo, es fundamental educar a la persona afectada y a su entorno sobre cómo reconocer y actuar durante una crisis epiléptica, así como sobre los factores desencadenantes que se deben evitar.

3. Seguimiento médico regular:

  • Las personas con epilepsia requieren un seguimiento médico regular para evaluar la eficacia del tratamiento, ajustar la dosis de medicamentos si es necesario y abordar cualquier problema o preocupación que pueda surgir.
  • Durante las consultas médicas, se pueden realizar pruebas adicionales, como electroencefalogramas (EEG) o resonancias magnéticas, para evaluar la actividad cerebral y detectar posibles anomalías.

4. Educación y apoyo continuo:

  • Es fundamental brindar educación y apoyo continuo a las personas con epilepsia y sus familias. Esto puede incluir sesiones informativas sobre la enfermedad, grupos de apoyo donde compartir experiencias y recursos educativos para ayudar a comprender y manejar la epilepsia de manera efectiva.

 

La epilepsia es una condición neurológica compleja que puede afectar significativamente la vida de las personas que la padecen. Sin embargo, con el conocimiento adecuado, el tratamiento adecuado y el apoyo adecuado, muchas personas con epilepsia pueden llevar una vida plena y activa.

Es crucial comprender que las crisis epilépticas pueden variar ampliamente en su presentación y gravedad, y que cada persona puede experimentarlas de manera diferente. Por lo tanto, es fundamental educarse sobre la epilepsia y aprender a reconocer y actuar adecuadamente durante una crisis.

Además, es importante recordar que la epilepsia no define a una persona. Con el tratamiento adecuado y el apoyo emocional, las personas con epilepsia pueden alcanzar sus metas y disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

En última instancia, debemos trabajar juntos como sociedad para crear conciencia sobre la epilepsia, reducir el estigma asociado con ella y garantizar que todas las personas afectadas reciban el apoyo y la atención que necesitan y merecen.

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información sobre la epilepsia, no dudes en comunicarte con tu profesional de la salud local. Juntos, podemos trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia y sus familias.

¡Recuerda que nunca estás solo en esta lucha contra la epilepsia!

Descarga Infografía (pdf)

Descarga Infografía Epilepsia

Fuente: senep.es, medicare pharma

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

Día Mundial del Cáncer  Colorrectal

Día Mundial del Cáncer Colorrectal

En la farmacia, nos enfrentamos a diario a una gran variedad de preguntas y dudas relacionadas con la salud y el bienestar de nuestros pacientes. Una de las enfermedades más comunes y preocupantes es el cáncer colorrectal (CCR), una enfermedad que afecta a una de cada...

LA LAS MUJERES  Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

LA LAS MUJERES  Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

LA LAS MUJERES  Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DIFERENCIAS DE GÉNERO Y SEXO 63.291 mujeres fallecieron en España en 2021 debido a alguna enfermedad cardiovascular, y son la principal causa de muerte, hospitalización y discapacidad prematuras. Esto supone que cada...

Día Mundial de la Depresión

Día Mundial de la Depresión

13 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA DEPRESIÓN La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades...

Trastornos en la Conducta Alimentaria

Trastornos en la Conducta Alimentaria

Abordando los Trastornos de la Conducta Alimentaria Cada 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), destacando la importancia de enfrentar este desafío de salud mental que afecta de manera...